viernes, 8 de septiembre de 2023

Crónica de un viaje a Mysore en la nueva era del Ashtanga Yoga.

Ashtanga Yoga Bilbao con Sharath Jois.

Hoy día parece que han transcurrido décadas, pero lo cierto es que hace un par de años que no podíamos ni atravesar las fronteras del municipio de Bilbao para comprar una triste almohada en el Ikea de Barakaldo.  El mes de marzo del 2020 nos arrebató muchas cosas y durante largo tiempo nos vimos inmersos en una crisis de salud, economía y privación de libertad.  La "nueva normalidad" era lo más parecido a una distopía orwelliana y la idea de regresar a nuestra querida India por mucho tiempo fue una auténtica quimera.

A finales del 2021, cuando los nubarrones no habían ni mucho menos amainado, Sharath Jois anunció la reapertura de su shala para una nueva temporada de clases de tres meses.  Las condiciones del viaje, en cambio, eran terribles.  La embajada de la India anunciaba que se expedían visados de turista con treinta día de duración tan sólo y que los viajeros tenían que quedarse confinados durante una semana nada más aterrizar, por lo que ni nos lo planteamos.  De hecho, la temporada de invierno 2021-2022 debió resultar bastante azarosa, con muy poca gente en la shala y numerosos contagios y confinamientos.  

El nuevo año 2022 trajo una mejora generalizada en todo el mundo y Sharathji volvió a anunciar una temporada de clases en verano, entre julio y septiembre.  No obstante, acostumbrados a que las autoridades alternaran periodos de relativa libertad con otros de restricciones extremas, nuestros planes para el verano fueron conservadores y renunciamos a un posible viaje a India.  

La temporada de verano comenzó y las noticias que nos llegaron desde la India resultaron muy esperanzadoras.  Las clases en Mysore transcurrían sin incidentes, en casa el foco de las noticias se desviaba en otras direcciones y finalmente el mundo parecía volver a respirar tranquilo en lo que respectaba al coronavirus.  Por lo tanto, cuando a principios de agosto la web de Sharath Yoga Centre anunció un nuevo periodo de clases en noviembre y diciembre, decidimos probar suerte y enviamos nuestra solicitud, que fue aceptada en pocos días.  ¡Volveríamos a India cuatro años después!

Recién llegados a Mysore el 31 de octubre del 2022.

Tarjetas de estudiante durante el primer mes.

Tarjetas de estudiante durante el segundo mes.

Hubo que atar muchos cabos antes de partir y organizar los horarios para que nuestros queridos Carol, Aitor y Leyre nos cubriesen todas las clases de Ashtanga Yoga Bilbao durante dos meses, pero finalmente llegó el día.  Volamos el 30 de octubre, llegamos a Mysore para inscribirnos en el Sharath Yoga Centre el 31 de octubre junto con alrededor de 300 estudiantes procedentes de todo el mundo.  El martes 1 de noviembre ya hicimos nuestra primera clase con Sharathji.  La temporada empezó con dos días de clases guiadas de primera serie y a partir del jueves 3 de noviembre comenzó lo que sería la rutina habitual: clases estilo Mysore de martes a viernes, guiada de primera serie el sábado y guiada de segunda serie el lunes. 

Muchas personas, sobre todo antiguos estudiantes, añoran los tiempos de la shala antigua de Gokulam, e incluso de Lakshmipuram, en los que coincidían muy pocos estudiantes y se sentían como una familia.  Lo que suelen pasar por alto estas personas es que entonces Ashtanga Yoga era una práctica marginal que era practicada por un pequeño puñado de personas. Gracias al trabajo de Sri K. Pattanhi Jois, Sharath Jois y de los profesores autorizados por ellos, Ashtanga Yoga se ha expandido por todo el mundo y ha alcanzado a centenares de miles de personas, algunas de las cuales se han enamorado de esta práctica tal y como lo hicieron los antiguos estudiantes, y han querido conocer ellos también el lugar donde se enseñó originalmente. ¿Acaso es mejor que Ashtanga Yoga sea conocido, practicado y amado por sólo unos pocos? En el Sharath Yoga Centre hemos coincidido personas de Méjico, de Corea, de Francia, de Palestina, de India, de Estados Unidos y de un sinfín de nacionalidades además de… nosotros, representantes de una pequeña escuela en Bilbao. Todos nosotros somos una muestra de nuestras comunidades de Ashtanga Yoga, convertida hoy en una fraternidad mundial.

Después de una primera semana bastante azarosa, ya estábamos completamente asentados, establecidos en una pequeña casa, el sueño regularizado y acostumbrados a las viejas nuevas rutinas.  Y digo "viejas nuevas" porque cada vez que uno regresa a la India tiene que volver a integrar en su cabeza situaciones que en India son normales pero que en casa se antojan realmente extrañas y que después de cuatro años sin pisar estos lares habían quedado enterradas a muchos metros de profundidad.   Así, cosas tan sencillas como cruzar una calle en un país donde se circula por la izquierda y los vehículos no atienden a las normas básicas de circulación o lavarse los dientes con agua embotellada porque el agua del grifo sólo es apta para fregar y ducharse, requieren una considerable reprogramación.  Por suerte, el cerebro es un prodigioso órgano capaz de rescatar rutinas largo tiempo olvidadas y ponerlas en primer plano, de modo que catorce días después ya estábamos sumergidos en la cultura de Vishnu y Ganesha, el té masala chai, los platos y vasos de metal con comida picante, los rickshaw, los cocos, las vacas, perros, cabras, ovejas, gallinas y cerdos sueltos por las calles de aceras destrozadas y los retretes sin papel higiénico y con manguerita. 

Una estampa típica de Gokulam.

El famoso templo de Ganesha.

Hemanth y sus cocos, en el cruce de 1st main con Gokulam road. 

Mysore es la meca de Ashtanga Yoga y cada año atrae a miles de personas procedentes de todo el mundo con una devoción especial por este sistema de yoga.  Por supuesto, hay muchos otros profesores, pero Sharath Jois, nieto y sucesor de Pattabhi Jois, es el principal motivo por el que muchas personas, incluidos nosotros, viajamos a Mysore.   En total, hemos sido alrededor de trescientos "afortunados" los que hemos conseguido una plaza para estudiar con Sharath durante esta corta temporada de dos meses de duración, entre seguramente varios miles que rellenaron la solicitud.  

Finalmente hemos tenido ocasión de conocer la nueva shala a la que Sharath trasladó sus clases a partir de 2019.  Nuestro último viaje había tenido lugar en agosto del 2018 y siempre habíamos estado en la shala de Gokulam. La experiencia, coincidimos Nines y yo, es muy positiva.  La vieja shala era mucho más pequeña y tenía muchos inconvenientes: el calor era insoportable, había sitios sumamente incómodos y en las clases guiadas la gente estaba inhumanamente hacinada.  La nueva shala, grande como un pabellón de baloncesto, es mucho más cómoda. Los vestuarios son amplios, con numerosos cuartos de baño, y el espacio de práctica es tan amplio que, ahora sí, se puede respirar sin derretirse como un Frigopie en un baño turco. En las clases Mysore sigue habiendo el mismo número de personas (turnos de 65 personas, cuando en la shala de Gokulam contaba 62) atendidos por Sharath y cinco ayudantes, todos ellos profesores autorizados, y es en las clases guiadas cuando se aprovecha la totalidad de la superficie para que todos quepamos en un mismo turno. 

Esperando para entrar a practicar en el Sharath Yoga Centre.  3:40 de la mañana.

Un ángulo interesante de la entrada al Sharath Yoga Centre.

Docenas de zapatos en las escaleras de entrada.

Junto al altar del Sharath Yoga Centre.

Una foto con los rusos Natalia e Iván que permite apreciar la amplitud del espacio.  En el suelo, se ven las marcas amarillas y negras que delimitan los espacios de práctica en las sesiones estilo Mysore.

La principal pega estriba en que la nueva shala se encuentra a 10 kilómetros de Gokulam, lo que complica la logística y se antoja necesario alquilar una moto o moverse en rickshaw, Mi hora de práctica en las clases estilo Mysore (de martes a viernes) ha sido las 04:00 de la mañana, mientras que la de Nines ha sido las 05:30.  El motivo por el que no hemos practicado juntos es que Sharathji ha querido ordenar a la gente por veteranía, situando en los primeros turnos a las personas más veteranas con más viajes a Mysore y en los últimos a las nuevas.  Como profesor autorizado, a mí me asignó el primero de los turnos, mientras que a Nines la ha colocado en el inmediatamente siguiente. 

Si hubiera una manera sencilla de describir la India, sin duda habría que decir que se trata de un país de enormes contrastes.  Por ejemplo, a los indios les encantan los colores vivos y así los lucen en su ropa, en su comida, en la decoración de sus templos, en sus vehículos, en los carromatos en los que venden fruta o té chai.  Casitas humildes las pintan de azul intenso o verde pastel, sus moradores te saludan con una amplia sonrisa y en el umbral de sus casas pintan, sobre la acera, elaborados rangolis como flores multipétalo con tiza de color.  Pero, al mismo tiempo, junto al templo con la decoración más primorosa, te puedes dar de bruces con la mayor cochambre imaginable: basura esparcida que nadie recoge, cabras y gallinas sueltas, mendigos descalzos y un socavón que los perros callejeros y los rickshaws soslayan como buenamente pueden.  Son muy espirituales, pero intentan engañarte a la mínima oportunidad.  Te hablan de que el ajo y la cebolla son demasiado picantes y la antítesis de la virtuosa comida sáttvica, pero no encuentras un plato indio que no tenga su buena dosis de guindilla.  Puedes pedirte un café por 10 rupias en una tabernilla de mala muerte a pie de calle, y a unos metros te ponen un capuccino por 150 rupias en un local con ínfulas de cafetería a orillas del Sena.   Un carro arrastrado por un búfalo coincide en un semáforo con un Mercedes todoterreno y una familia entera montada sobre la misma motocicleta.   No puedes apenas respirar por la contaminación en una carretera principal, y al cabo de unos minutos te encuentras paseando por la orilla de un gigantesco lago (Kukkarahalli) situado en medio de la ciudad con pájaros majestuosos surcando sus aguas.  Así es la India.  Un desorden ordenado. Una suciedad rutilante. Un paraiso gris. Un manjar que apenas puedes tragar.  Una estafa que pagas encantado.  Una paradoja, un oximoron que te cuesta entender, que te enerva, que te desagrada y a la vez, que te fascina. 

Establo de vacas en plena calle.

Un rincón del palacio de Mysore.

Poblado de chabolas en Gokulam.

Los jardines del Green Hotel.

El caos del mercado Devaraja.

El precioso parque Cheluvamba y la preciosa Nines.

Caótico andamiaje en una construcción.

El lago Kukkarahalli: un vergel en medio de Mysore.

Otra vista del lago Kukkarahalli.  Impresionante.

Una escalera que cumple toda la normativa de seguridad ISO 9001.

Los jardines del Palacio de Mysore con el propio palacio detrás.

El meollo del viaje, su motivo principal, es decir, la práctica de Ashtanga Yoga en el Sharath Yoga Center, transcurrió satisfactoriamente.  En realidad, se trataba de una actividad que condicionaba toda nuestra jornada.   Mi despertador sonaba a las 2:50 de la madrugada. A las 3:25 venía a buscarme el rickshaw en el que también viajaban Aurelie, de Francia, y Mariela, de Costa Rica, y llegábamos al Sharath Yoga Center a las 3:40.  Esperábamos algunos minutos ante la puerta y cuando llegaba el coche de Sharath una señora que se encargaba de las tareas de limpieza y al mismo tiempo custodiaba el lugar a modo de ama de llaves nos abría la puerta y entrábamos.   Los que estábamos en el primer turno solíamos ponernos siempre en los mismos sitios: los bajitos en las tres primeras filas y los más altos en las dos últimas.  Sharath decía que para que pueda vernos mejor a todos. 65 personas en total en cinco filas de a trece.  Durante los dos meses en las clases estilo Mysore tuve a las mismas vecinas de esterilla: Carol de Argentina pero residente en Berlín a mi derecha y Mira de Munich a mi izquierda.  Cada mañana la misma ceremonia: dejar la esterilla en el sitio, cambiarse en los vestuarios y empezar la práctica sin más. Sharath entraba en su despacho y se quedaba en él un buen rato.  Todos los días tenía unos cuantos meetings de cinco minutos de duración con algunos estudiantes.  Reuniones con Sharath a las 4:00 de la mañana, sí. Entretanto, sus cinco ayudantes del primer turno guardaban el espacio.  Luego salía Sharath.  En primer lugar se dirigía al altar con la gran imagen de Pattabhi Jois y la de Krishnamacharya y les dedicaba unas reverencias con incienso y murmuraba unas oraciones. Después, exclamaba el habitual "Samasthih" ante el que interrumpíamos nuestra práctica para recitar el mantra de Ashtanga Yoga.  Llegado ese momento yo ya había terminado los saludos al sol, la secuencia fundamental hasta parsvottanasana y en la serie intermedia había llegado quizás hasta dhanurasana.  Sharath recitaba en mantra inicial en dos tonos distintos: uno terminando las sílabas impares (excepto la quinta) en un tono alto, como lo hace Luke Jordan, y otro el normal que escucháis en Ashtanga Yoga BIlbao y en la mayorúa de shalas. Las primeras semanas solía recitar el del tono más alto, pero después predominó el que me resulta más familiar. 

La última vez que estuve en Mysore, en agosto del 2018, mi práctica había llegado hasta karandavasana, y a pesar de que haya aprendido más asanas con otros profesores durante estos años, Sharath quiere que la gente continúe la práctica desde el punto en que se encontraba en su último viaje en Mysore.  En realidad, en estos últimos cuatro años ya había terminado la serie intermedia y comenzado la tercera con Lucía Andrade quien, por cierto, estuvo también en Mysore como alumna con su marido y su hijo.  Es muy habitual esto de que la gente tenga en casa prácticas más largas que las que tiene en Mysore.  Sharath quiere que todo el mundo pase a través de su filtro y sea él en persona quien supervise la práctica de cada uno asana asana, pero no siempre es posible venir a Mysore regularmente y por ello muchos acabamos aprendiendo más allá de lo que Sharath nos permitió hacer la última vez.  Por lo tanto, durante las primeras semanas me ceñí a mi práctica de serie intermedia hasta karandavasana, pero saltaba a la vista que Sharath consideraba de que estaba preparado para continuar y después de esas semanas de "rodaje" me fue avanzando a un ritmo constante y con bastante rapidez, de manera que una tras otra fueron cayendo mayurasana, nakrasanavatayanasana, parighasana, gomukhasana, supta urdhva pada vajrasana, hasta que finalmente, el jueves 8 de diciembre, tras preguntarme cuál era mi última postura (le gusta especialmente preguntar el trabalüénguico nombre de supta urdhva pada vajrasana), me dijo que al día siguiente hiciera los siete sirsasanas, es decir, los tres mukta hasta sirsasana y los cuatro baddha hasta sirsasana, lo que suponía para mí algo muy especial: ¡terminar la segunda serie con Sharathji!  

Clase guiada de la primera serie.  Estos cuatro vídeos están extraídos del perfil de Instagram de Sharathji @sharathjoisr

Clase estilo Mysore.  Al fondo, sobre una esterilla roja y haciendo tittibhasana, aparece un servidor.

Otro momento de una clase guiada estilo Mysore.  Si se busca, se nos puede ver a Nines y a mí sobre esterilla roja y amarilla, uno junto a otro.

Posturas finales durante una clase guiada de la serie intermedia.  De nuevo, los dos somos identificables; yo más fácilmente porque estoy en segunda fila sobre esterilla roja.

Espera para la clase guiada de la serie intermedia.  Apréciese la diferencia horaria respecto a la clase Mysore.

Sharathji durante una conferencia.

Clase de chanting con Lakshmisha.

Con Mariela y Aurelie, mis compañeras de rickshaw durante estos dos meses.

Al día siguiente, viernes 9 de diciembre, debió dar por buenos mis sirsasanas y me dijo que la semana siguiente comenzase los handstands, es decir, la secuencia de equilibrios sobre manos con que concluye la serie intermedia.  Tras la clase, me postré a sus pies y le di las gracias.  Él me había enseñado la primera postura de la segunda serie -pashasana- en agosto del 2008, y catorce años más tarde la había terminado.  En las semanas que quedaban aún comenzaría la primera postura de la tercera serie, vishwamitrasana, pero el hito principal del viaje en lo que respecta a mi práctica con Sharathji había tenido lugar ese viernes 9 de diciembre, y siempre lo recordaré.

Por parte de Nines, durante este viaje su práctica avanzó desde kapotasana hasta eka pada sirsasana y cumplió el importante hito de comenzar a asistir a las clases guiadas de la serie intermedia los lunes a las 7:30 de la mañana. En las clases estilo Mysore Nines estaba en el segundo turno, que sobre el papel empezaba a las 5:30 pero que en la práctica lo hacía a las 5:00. A la gente que no estaba en el primer turno le tocaba esperar hasta que hubiera un hueco libre, de manera que siempre hubiese 65 personas practicando, como en las camas calientes de un submarino.  Mientras Nines esperaba yo hacía mi última postura y la secuencia de backbendings y me retiraba a colocarme detrás de unos biombos que separan la zona principal de la zona de finales donde hacíamos la secuencia de cierre. De camino, siempre me daba tiempo a saludar a Nines, a punto de entrar a su práctica.  Para las 6 de la mañana ya estaba de vuelta en casa y, por lo general, me echaba una siesta mientras aguardaba el regreso de Nines para desayunar juntos.

Ésta era nuestra rutina de martes a viernes.  Los sábados había una clase guiada de la primera serie a las 6:30 de la mañana y los lunes otra clase guiada de serie intermedia a las 7:30, precedida de una clase guidada de la primera serie para las personas que no hiciesen intermedia.  Los domingos y los días de luna llena y nueva eran días de descanso.  También estaban las clases obligatorias de chanting con Lakshmisha y unas clases de cultura general de yoga también con Lakshmisha a las que nos apuntamos.   Tampoco voy a decir que fuese una vida dura, porque durante el resto del día teníamos grandes legajos de tiempo para dedicarlos a lo que más apeteciera: descansar, comer, visitar sitios, alternar con gente, apuntarte a cursos con múltiples opciones... pero reconozco que el tema del sueño se hacía duro.  De martes a viernes había que levantarse a las 3 de la mañana pero de sábado a lunes podías hacerlo mucho más tarde.  Los hábitos de sueño estuvieron quebrados durante los dos meses y cada lunes por la noche se hacía muy cuesta arriba, porque intentabas dormirte a las ocho de la tarde pero los ojos, simplemente, no se cerraban.  Las personas que viajan por primera vez a Mysore lo tienen mucho más fácil en este sentido, porque entran a practicar a las clases estilo Mysore a una hora muy similar a la que entran a las clases guiadas.  Para los veteranos, en cambio...  

Autorizados nivel 1 y 2

El momento especial que por siempre recordaremos de este viaje sucedió el jueves 14 de diciembre y tuvo un sabor completamente agridulce.  El miércoles 13 Nines recibió una noticia terrible desde España concerniente a su familia.  No entraré aquí en detalles; las personas cercanas a nosotros ya los conocen.  En pocas palabras: un familiar muy cercano iba a ser operado de urgencia el viernes 15.  No sabíamos lo que hacer; la familia de Nines le aconsejó que se quedara en la India y que ellos se harían cargo de todo.  Ante lo que pudiera pasar, decidimos hablar con Sharathji para que supiera que, en función de lo que ocurriera en España, quizás teníamos que volar precipitadamente de vuelta sin despedirnos.  Mucha gente quiere hablar con Sharath por diversos motivos y lo habitual es que se solicite a su secretaria Usha una cita.  Al día siguiente jueves fuimos adonde Usha y se lo contamos.  Ella nos llevó inmediatamente adonde Sharathji para que habláramos con él en persona.  Los dos fueron muy sensibles ante la situación y, para nuestra sorpresa, Sharathji decidió ahí mismo darle a Nines la autorización nivel 1 y a mí subirme al nivel 2.  En verdad, fue bastante desconcertante.  Tras hablar del problema, Sharatji le preguntó a Nines a ver cuántas veces había venido y cuál era su última postura, y decidió hacer por la vía rápida lo que me imagino habría llegado también de forma natural: era el quinto viaje de Nines a Mysore y lo tenía más que merecido.  La idea era que, si nos teníamos que ir el sábado o el domingo, lo hiciéramos con las autorizaciones en la mano.  

Al final, la operación salió bien y, a pesar de las dudas de Nines, su familia le convenció para que se quedara, por lo que completamos el viaje tal y como estaba previsto.  Durante más de una semana mantuvimos en silencio el tema de las autorizaciones porque, lógicamente, Nines no tenía cuerpo para felicitaciones y celebraciones.  Finalmente, su familiar salió del hospital y todo pareció ir a mejor, así que pudimos celebrarlo y el último día nos sacamos la habitual foto con Sharathji mostrando nuestras flamantes autorizaciones.


La fotografía que encabeza esta entrada y que aquí reproduzco de nuevo es muy especial porque cierra un círculo que comenzó hace muchos años.  Está destinada a ser enmarcada y colocada en un lugar preferente de la escuela de la misma manera que lo que la fotografía representa ocupa un lugar preferente en nuestras vidas.

Desde el año 2015 Nines y yo hemos entregado nuestras vidas a la transmisión de está práctica, manteniendo una escuela de Ashtanga Yoga tradicional de acuerdo con el método que se ha estado enseñando en la ciudad de Mysore desde hace casi un siglo y que fue divulgado fuera de la India por Sri Krishna Pattabhi Jois, el abuelo de Sharath Jois, junto a quien posamos en esta fotografía y que fue su discípulo más intimo durante veinte años.  En la actualidad, en Ashtanga Yoga Bilbao ofrecemos más de cuarenta horas de clases de Ashtanga Yoga y sólo de Ashtanga Yoga seis días a la semana, co clases estilo Mysore de lunes a viernes y clase guiada de la primera serie el sábado, a imagen y semejanza de la escuela original en Mysore.

Ashtanga Yoga es nuestra pasión, es nuestra profesión, es nuestra vida.  La tradición del Ashtanga Yoga de Mysore no es un polvorienta leyenda del pasado, sino una realidad que sigue viva hoy día y sentimos que Mysore es el sitio en el que hay que estar si queremos seguir ofreciéndoles lo máximo a las personas que se acerquen a nosotros.  Es nuestra prioridad que los estudiantes que acudan a Ashtanga Yoga Bilbao reciban una enseñanza auténtica y por eso creemos que una relación estrecha con Sharathji y su escuela, el profesor y el lugar más genuinos para aprender Ashtanga Yoga, es absolutamente necesaria.

En este último viaje ambos, Nines y yo, hemos obtenido el reconocimiento del paramagurú de Ashtanga Yoga para enseñar la primera serie y la segunda serie, respectivamente.  A muchas personas esto les puede parecer una tontería.  Al fin y al cabo, para abrir una escuela de Ashtanga Yoga no hace falta título alguno.  El ayuntamiento no te lo va a exigir a la hora de solicitar una licencia de actividad.  La seguridad social no te lo va a pedir para darte de alta en el impuesto de actividades económicas.  En términos legales, burocráticos, no tiene ninguna validez.

Además, la autorización de Sharathji es muy cara; para llegar a este punto Nines y yo hemos necesitado entre los dos un total de once viajes, que han implicado pasar más de dieciséis meses de nuestra vida en la india, miles de euros en gastos, sino decenas de miles de euros invertidos en vuelos, alojamientos, clases y toda clase de gastos relacionados con una estancia de varios meses en otro país, ni qué decir cuando además tienes que mantener una escuela de yoga abierta en casa.  Puestos a conseguir un papel, sale mucho más rentable apuntarse a alguno de los teacher trainings que pululan por España o el mismo Bilbao.  Aflojas mil, dos mil euros y, sin necesidad de desplazarte a medio mundo de distancia, en apenas treinta días o un puñado de fines de semana distribuidos a lo largo de un curso escolar, ya tienes un tus manos un rimbombante título de profesor de yoga registrado de 200 horas y puedes aparecer en el listado de la Yoga Alliance o alguna patraña similar.  Total, ninguno de los dos (ni la autorización de Mysore ni el certificado de la Yoga Alliance) tienen ninguna utilidad a efectos legales y prácticos más allá de la importancia que uno quiera darle.  Además, la mayoría de los estudiantes que tocan tu puerta ni siquiera se molestarán en comprobar si tienes un título ni cuál tienes .  Entonces, ¿para qué complicarse?

A nuestro entender, desde el punto de vista de un practicante de Ashtanga Yoga comprometido, la autorización de Sharath Jois es el máximo reconocimiento posible.  La autorización de Mysore la reciben, únicamente y sin excepción, personas con años de recorrido a sus espaldas.  No hay atajos que valgan.  Sharath es perfectamente conocedor de la gran estafa que está teniendo lugar con los teacher trainings en los que gente sin absolutamente ninguna experiencia en yoga tiene al alcance de su mano convertirse en "profesor" en un mes, y se encarga personalmente de que las autorizaciones que expide sean especialmente difíciles de conseguir y estén fundamentadas sobre una experiencia de muchos años.

Todos los profesores que nos han enseñado, que nos han inspirado, que nos han servido de modelo y ejemplo, han sido autorizados para enseñar el método de Ashtanga Yoga por Pattabhi Jois o por Sharath Jois, a quienes ellos mismos han considerado sus referentes.  Nos vienen a la cabeza nombres como Borja Romero-Valdespino de Ashtanga Yoga Madrid, quien nos guió como un padre durante diez años; Tomás Zorzo del Centro de Yoga Ashtanga en Oviedo, pionerp del Ashtanga Yoga en España y a quien tenemos la suerte de poder considerarlo un amigo; Peter Sanson de Nueva Zelanda, quien desde hace más de quince años con sus visitas en primavera ha sido un galvanizador para la comunidad de Ashtanga Yoga española, Gabriella Pascoli, con quien vivimos unos meses inolvidables en Madrid en el año 2014; José Carballa y Rafael Martínez de Mysore House Madrid, quienes fueron un faro en medio de las tinieblas durante nuestros primeros años en Bilbao sin guía; los certificados Lucía Andrade y Luke Jordan, quienes nos han enseñado en estos últimos años.  Todos ellos son profesores con décadas experiencia a sus espaldas y con un mismos denominador común: Mysore y Pattabhi Jois/Sharath Jois.  Así que por todos estos motivos, para nosotros es un gran honor haber recibido la bendición, el "blessing" del maestro del que han aprendido nuestros maestros y haberlo experimentado en primera persona nosotros mismos.

Sharath Jois nos ha acompañado a lo largo de todo nuestro recorrido en sus diferentes etapas: los años en Madrid del 2006 al 2015 y los años en Bilbao desde el 2015 hasta hoy.  Con él hemos practicado en los años 2008, 2013, 2014, 2015, 2017, 2018 y 2022 y esperamos seguir haciéndolo.  ¡Hasta pronto!

Reflexión en torno a durvasasana: ¿para qué estos alardes?

Durvasasana por Fernando Gorostiza en Ashtanga Yoga Bilbao. 

Hace años Carol, una buena amiga que viajó a Nepal, nos envió una postal en la que aparecía un yogui con barba larga y vestido tan sólo con unos calzones que ejecutaba una extravagante postura con el pie detrás de la cabeza mientras mantenía el equilibrio sobre el otro pie y saludaba a la gente que pasaba con la mano. La postal la tenemos desde entonces en la recepción de Ashtanga Yoga Bilbao, decorando la entrada junto con un elefante y otros adornos. Muchos años después, para mi sorpresa, me encontré enfrentándome a esa misma postura de la postal y que resultó llamarse durvasasana en homenaje al sabio Durvasa famoso por su carácter irascible.

Durvasasana es una de esas posturas que cuando uno empieza a hacer yoga ni se imagina sea posible para el cuerpo humano y que cuando acaba siendo consciente de su existencia asume no llegará a hacer nunca. Es la séptima postura de la tercera serie de Ashtanga Yoga y, siendo realistas, se encuentra completamente fuera del repertorio de asanas que llegará a ejecutar nunca la inmensa mayoría de la gente que practica cualquier estilo de hatha yoga. De hecho, durvasasana implica una convergencia de flexibilidad, fuerza y habilidad totalmente prescindibles. Una persona puede gozar de una vida plena y saludable con una gran movilidad funcional sin tener que experimentar contorsiones grotescas tal que esta.

Si se tiene en cuenta lo difícil que resulta que la gente sea constante y perdure en el tiempo cuando inicia cualquier actividad, que algunas de las problemáticas físicas que plantean los asanas requieren un largo proceso y que ciertas circunstancias como la edad o determinadas patologías puedan suponer obstáculos insalvables al progreso físico pasado cierto punto, no resulta exagerado afirmar que posturas como durvasasana se encuentran al alcance de menos del 1% de las personas que practican yoga basado en asanas.

Secuencia completa de durvasasana con todos sus vinyasas "maquillado" para Imstagram.

Secuencia completa de durvasasana con todos sus vinyasas sin maquillar.

Ante este dato, cuando los practicantes/profesores de yoga subimos a las redes sociales posturas que sabemos están al alcance de menos del 1% de personas, cabe plantear ciertas preguntas acerca de nuestras intenciones. ¿Qué pretendemos con ello? ¿Hacer una exhibición de lo que somos capaces? ¿Es por tanto, nada más que un ejercicio de vanidad, de exaltación del ego?

Aun reconociendo el conflicto, siempre me gusta ver luz en la oscuridad y no plantear las cuestiones de la vida en términos absolutos: blanco o negro, bueno o malo. Detrás de este video hay, por supuesto, afán de protagonismo, creación de imagen de marca y atracción de seguidores y potenciales estudiantes/clientes. No reconocerlo sería deshonesto por mi parte y por la de cualquiera de los otros muchos perfiles en los que se muestran asanas más o menos “avanzadas” en las que además cualquier consejo o “tip” divulgativo resulta ampliamente irrelevante por servir a una inmensa minoría.

El aspecto luminoso lo encuentro, en gran medida, en la inspiración que puede inculcar en otras personas la exposición del propio camino. El yoga es un proceso interno alejado diametralmente del circo de asanas retorcidas que saturan las redes sociales y al que hoy acabo de aportar yo mi grano de arena. No obstante, conviene recordar que Vivekananda, Ramana Maharsi y otras figuras importantes del yoga que experimentaron profundos procesos internos pero no practicaron asanas no lograron popularizarse en la misma medida que se han dado a conocer hatha yoguis como Krishnamacharya, Shivananda o Iyengar quienes sí practicaron e hicieron alarde de asanas. Gracias a estos últimos, muchas mentes volcadas hacia lo externo y a las que un mensaje profundamente interno como el de Ramana Maharsi a duras penas les habría suscitado interés, han mostrado interés por el yoga y desde el asana han emprendido un camino que paulatinamente les ha llevado hacia lo interno.

La mencionada postal que tenemos en la recepción.

El asana extravagante perfectamente ejecutada en plena naturaleza con el sol poniente en lontananza, carita sonriente y grabada desde un dron que sobrevuela la escena retocada con Photoshop es la punta del iceberg. Si te quieres quedar en la imagen presuntuosa, en el famoseo, está bien y es correcto, pero personalmente te animo a que hagas un pequeño esfuerzo e indagues en lo que hay por debajo, porque quizás te lleves una sorpresa y descubras, escondidos, lo mismo que verías en un pianista que en su concierto te deja boquiabierto: muchos años de dedicación, miles de repeticiones sin glamour, cientos de fallos que ninguna cámara grabó, prácticas solitarias de madrugada, en el frío del invierno y el calor del verano, días ilusionantes intercalados por días de abatimiento, plagados de dudas, sin saber adónde te diriges ni porqué lo estás haciendo... Seguramente esa sea la mejor enseñanza que puedas extraer para ti: la cultura del esfuerzo, de la paciencia, de la devoción, del amor sincero que no espera nada a cambio porque lo que llega está tan lejos y la mecha de la ambición tan corta, que enseguida explota. En definitiva, una transformación interna que ha partido desde fuera pero que se ha deslizado hacia dentro y te ha hecho construir un refugio íntimo que visitas cada día y desde el que luego sales revigorizado para afrontar los avatares que la vida te trae.

Para llegar a ese punto durvasasana no es imprescindible. Lo bueno que tiene el sistema de Ashtanga Yoga es que se adapta a cada persona y, debido a ello, en algunos casos, los maestros con amplio recorrido y experiencia deciden que ha llegado el momento de que el estudiante aprenda un asana en concreto que tiene sentido dentro del proceso personal del estudiante. Colgar videos así en Instagram es una ventana, una captura hacia un instante congelado de ese proceso, y a cada uno nos puede servir para criticarlo y echar pestes sobre esos yoguis vanidosos que exhiben posturitas… o para inspirarnos y animarnos a desenrollar al día siguiente nuestra esterilla y hacer algo por nuestra salud y por reducir la entropía en nuestra cabeza. Tú eliges.

Reflexión en torno a kapotasana.

Verano del 2015 en el parque del Retiro en Madrid.

Abril del 2022 en Conil.

Kapotasana (la paloma) ocupa la décima posición en la serie intermedia de Ashtanga Yoga y es sin duda uno de los huesos más duros de roer en esta práctica. No en vano, todas las posturas del final de la primera serie (con su enfoque en la fuerza frontal del torso) y del comienzo de la segunda (extensiones hacia atrás y fuerza en piernas) pueden ser entendidas como meras preparaciones para la temida kapotasana.

En kapotasana queda patente el motivo por el que, de acuerdo con la manera tradicional que aprendemos en Mysore y transmitimos las escuelas tradicionales, en Ashtanga Yoga las posturas no se enseñan una tras otra en cascada hasta que las anteriores están meridianamente resueltas: a quien afronte kapotasana de forma prematura, no le espera sino un verdadero via crucis de dolor lumbar y lesiones. A menudo no se entiende que los profesores de Ashtanga Yoga observamos la práctica de nuestros estudiantes con perspectiva; sabemos lo que viene más adelante y, si nos ponemos tiquismiquis y, por ejemplo, a una persona que ha terminado la primera serie le pedimos que trabaje su extensión en urdhva dhanurasana (el puente o arco hacia arriba) hasta el punto de que sea capaz de ponerse de pie, no lo hacemos porque nos apetezca ponerle obstáculos absurdos antes de comenzar la segunda serie: lo hacemos porque tenemos en mente la décima postura a la que se enfrentará en la nueva serie y porque nosotros mismos hemos experimentado que, aun pudiendo hacer los drop-backs. kapotasana será difícil, por lo que sin drop-backs, kapotasana sencillamente no tendrá sentido.


Las imágenes que acompañan a este párrafo muestran dos maneras de ajustar kapotasana a personas con una extensión de columna suficientemente desarrollada. ¡Aviso! Estos ajustes no son mágicos y no ponen kapotasana al alcance de cualquiera; aplicarlos sin criterio puede ocasionar lesiones. En los videos, Nines y yo nos ayudamos a coger los dos talones simultáneamente, lo cual resulta mucho más agradable para la espalda puesto que la extensión se produce simétricamente. Debido a la diferencia de tamaños entre nuestros cuerpos, Nines lo hace desde atrás y yo desde delante. Tanto la manera de entrar en el asana como de ajustarnos es distinta, e ilustra cómo cada practicante atraviesa su propio proceso que le lleva a resolver cada postura de una manera y cómo cada profesor también utiliza sus herramientas adaptándolas a cada circunstancia y cada alumno, rompiendo una vez más el manido mito de que “Ashtanga Yoga es siempre igual”.

jueves, 7 de septiembre de 2023

Lo que garbha pindasana y kukuttasana me enseñaron.

Kukuttasana by Fernando Gorostiza.

Garbha pindasana y kukuttasana constituyen una dupla de posturas que ilustra con claridad el sentido del ordenamiento de los asanas y del trabajo físico progresivo que se lleva a cabo en el método de Ashtanga Yoga.

Si eres ajeno a esta tradición de yoga, quizás te sorprenda que unos asanas aparentemente tan avanzados se encuentren dentro de la primera serie de un sistema de asanas conformado por seis series. En realidad, garbha pindasana y kukuttasana son la culminación de todo lo que les ha precedido. Hasta navasana, la primera serie ha planteado esencialmente un compendio de flexiones hacia delante y un par de torsiones en las que se ha buscado comprimir los órganos del torso y movilizar las articulaciones de la cadera y sacro-ilíacas, todo ello aderezado con transiciones de fuerza o medios vinyasas. A partir de ese momento la fuerza y la movilidad pélvica se combinan para construir los siguientes asanas. Sin ellas no hay posibilidad de que florezcan bhuja pidasana, kurmasana, supta kurmasana ni por supuesto garbha pindasana ni kukuttasana.

Llegado este punto de la serie de Ashtanga Yoga resulta imprescindible contar con una guía experta, alguien con dilatada experiencia que analice tu práctica con perspectiva y sepa juzgar cuándo estás preparado para acometer los nuevos retos.

Secuencia completa de garbha pindasana & kukuttasana "maquillada" para Instagram.

Secuencia completa de garbha pindasana & kukuttasana.

A este respecto quiero compartir una anécdota personal. Durante la primavera del 2006, cuando llevaba alrededor de seis meses de práctica, me “colé” en una clase guiada de Ashtanga Yoga Madrid. Borja no estaba aquel día y la clase la daba una profesora sustituta que no me conocía. Mi práctica habitual alcanzaba hasta navasana (con un marichyasana D deficiente), pero ya había visto lo que venía a continuación y la ambición me empujó a continuar la clase guiada más allá de navasana, fingiendo que mi práctica habitual alcanzaba más allá.

El libro de Sharath Jois, con kukuttasana en la portada.

Podía hacer un loto completo y daba por hecho que garbha pindasana no representaría mayor problema. Cuando llegó el momento, metí un brazo, metí el otro y… ¡crack! Noté un dolor en la rodilla. Terminé la clase asustado y anduve dos días cojo. Luego me recuperé y seguí practicando.

La experiencia me sirvió para, a las malas, aprender una gran lección a la que me he atenido hasta el día de hoy: no hacer nunca por mi cuenta ningún asana que no me haya enseñado un profesor cualificado. Desde aquel día de primavera del 2006, y a pesar de haber estado muchos años practicando casi siempre en solitario, no he consultado jamás ningún libro ni ningún vídeo para saber cómo es la siguiente postura de la serie e intentarla por mi cuenta: he esperado siempre hasta estar con algún profesor experimentado y hacer algo nuevo cuando me lo enseñara.


Las fotos que me sacó Borja el primer día que hice garbha pindasana y kukuttasana en el 2006 en Ashtanga Yoga Madrid.  Para Borja es una tradición sacar una foto la primera vez que alguien hace estas posturas, costumbre que hemos mantenido en Ashtanga Yoga Bilbao como saben muchos de nuestros estudiantes.

Unos meses después, en noviembre del 2006, llegó el día en que Borja consideró que ya estaba preparado para garbha pindasana. Yo, avergonzado, no le había contado nada de mi imprudente “osadía” acaecida unos meses antes, y el hecho de saber que me enfrentaría a lo que me había dejado cojo dos días me provocaba cierta inquietud. Sin embargo, todo transcurrió como la seda y entré con notable facilidad en la postura. En ese momento, y no en primavera, era cuando estaba preparado. Borja, experto, lo vio con claridad; yo, inexperto, estaba ciego. 

Diecisiete años después, quiero darte este consejo que una vez leí de manos de un veterano profesor de Ashtanga Yoga. Hay tres tipos de estudiantes: Al primer tipo, si le dices que no toque la llama de vela porque se va a quemar, te hace caso y no la toca nunca. El segundo tipo de estudiante, en cambio, no está del todo seguro y tarde o temprano alarga la mano para tocar la vela. Se quema, evidentemente, pero aprende y ya no vuelve a tocarla. Por último está el tercer tipo, el más tozudo de todos. Por supuesto, no hace caso al consejo y toca la vela, quemándose. Sin embargo, no aprende la lección, y al cabo de un rato vuelve a intentarlo, pensando que ahora quizás no se quemará. Pero vuelve a tocar la llama y a quemarse. Otra vez. Y otra.

Yo fui el segundo tipo de estudiante, el que necesitó quemarse para aprender la lección. Y tú, ¿de qué tipo eres?

miércoles, 6 de septiembre de 2023

Serie intermedia de Ashtanga Yoga: Nadi Shodhana.

Dwi pada sirsasana.

He aquí la segunda serie o serie intermedia de Ashtanga Yoga, cuyo sobrenombre “nadi shodhana” significa purificación de los canales de energía. Si esto de los “nadis” y de la “energía” te suena a vudú, entonces puedes quedarte con que después de haber perseguido la salud física con la práctica de la primera serie, en la segunda el foco se pone sobre el sistema nervioso.

Si practicas a la manera tradicional y conoces un tramo considerable de la serie intermedia, ya sabes a qué me refiero. Tras las flexiones hacia delante y movilizaciones relativamente amables de la base de la columna vertebral (caderas y sacro-ilíacos) de la primera serie, en la segunda nos enfrentamos a un conjunto de secuencias que estimulan el resto de la columna vertebral hasta las cervicales con el consiguiente efecto estimulante sobre los nervios que recorren la espina.

Así, tras un primer desarrollo sobre las dorsales que culmina en la temida kapotasana, se acomete un segundo desarrollo sobre las cervicales en el que dwi pada sirsasana constituye el punto álgido. Las secuencias de extensión hacia atrás y compresión de las partes altas de la columna excitan el sistema nervioso y es habitual que se alteren las emociones y el sueño. En determinados puntos conviene avisar al practicante de que es probable que por la noche sufra pesadillas. Y hablando de pesadillas, poco después llega la temida karandavasana, para muchos el gran némesis de las series de Ashtanga Yoga y el punto de la serie que, personalmente, y por la explosión de excitación que me demanda la subida, más me altera junto con la secuencia de dieciséis backbendings del final, viparita chakrasana (tic tocs) y vrchikasana (escorpión) incluidos. Lo que resta no es baladí, aunque a mí más bien me da la impresión de que tras karandavasana la serie baja el pistón y se convierte en una combinación de estiramiento y fuerza para recomponer la estructura de la columna vertebral y al tiempo preparar para las exigencias de fortaleza y equilibrio de la siguiente serie.

Serie intermedia de Ashtanga Yoga con Fernando Gorostiza.  Junio del 2023.

Serie intermedia a velocidad 8x.

En torno a la serie intermedia existe una conocida polémica. Los hay quienes afirman que la segunda serie simplemente comprende un conjunto de posturas que no cabían en la primera y que, por lo tanto, habría que enseñar las dos con alegría para que todo el mundo pueda obtener lo antes posible los beneficios de las dos familias de asanas.
.
Discrepo absolutamente de este punto de vista. Evidentemente es mi opinión, fundamentada en mi propia experiencia como practicante y como profesor, y como tal la expondré a modo de advertencia y explicación acerca de porqué muchos enseñamos de esta manera pausada y respetando los tiempos. Si no estás de acuerdo, eres libre de opinar y actuar según tu verdad.

La consecuencia no deseada por precipitarse a través de la primera serie son los dolores físicos, lo que no es poco. Una segunda serie mal hecha, por supuesto, tampoco está exenta de castigos físicos. Así, lo que en la primera serie era una lumbalgia en la intermedia fácilmente puede desembocar en una hernia discal. Pero no seamos pesimistas y demos por sentado que el dado nunca cae con el uno hacia arriba y que nos libramos de lesiones físicas en nuestro descerebrado avance a toda marcha y de cualquier manera a través de la serie intermedia. ¿Cuál es el peligro, entonces?

Karandavasana.

Recordemos que la naturaleza de la primera serie es
langhana o relajante; con sus estiramientos hacia delante favorece la estimulación del sistema parasimpático que rige las acciones de desactivación, digestión y descanso. La serie intermedia, por el contrario, tiene una naturaleza brahmana o excitante; estimula el sistema nervioso simpático que rige las acciones de activación, lucha y huida.

La idea en esta segunda serie es utilizar la respiración para domar el caballo desbocado del sistema nervioso simpático y enviarle al cerebro señales de relajación y bienestar mientras se ejecutan secuencias de excitación. El problema es que la primera serie favorece la respiración calmada mientras que la segunda serie la dificulta, la altera, la dispara. Si una persona salta precipitadamente, de cualquier manera, de una postura a otra de la serie intermedia, no tiene la más mínima posibilidad de mantener el control sobre la respiración, que se agitará todavía más. En esa situación, será el sistema nervioso simpático el que tome el control sobre el cerebro y nosotros, en vez de dominarlos nosotros a él, y nos volverá irascibles, ansiosos, inquietos, atacados. Lograremos justo lo contrario de lo que se pretendía, como si en vez de practicar yoga estuviésemos bajo los efectos de la metanfetamina. Quizás muchos vean en esto un beneficio. No obstante, entiendo que las consecuencias a medio/largo plazo de una mala práctica de la serie intermedia no puede ser otra que una mente desquiciada.

Termino ya. El video que acompaña esta publicación fue grabado el pasado domingo 11 de junio. Me imagino que puedo extraer cortes atractivos de él y seguramente lo haga en el futuro para publicaciones promocionales. En cambio, he querido subir esta grabación sin cortes (salvo el cambio de cámara en supta vajrasana por ir a buscar la "ayuda" de un radiador) para mostrar una práctica completa sin interrupciones ni repeticiones en pos del “quedar bien”. El hecho de saber que estaba siendo grabado y que la práctica acabaría expuesta en una publicación tal que esta, obviamente, añadía una considerable perturbación, pero aún así he tratado de que la práctica mantuviera el carácter estilo Mysore genuino de mostrar los asanas según han salido, y no hacer de cada asana un alarde para Instagram. 

Primera serie de Ashtanga Yoga: Yoga Chikitsa.

Marichyasana D con Nines Blázquez.


Bhuja pidasana con Fernando Gorostiza.


A Pattabhi Jois se le atribuye la siguiente frase: “La primera serie es para estudiantes, la segunda para profesores y la tercera para exhibiciones.”.

Si partimos del hecho de que un buen profesor nunca deja de ser estudiante, está claro entonces que la primera serie de Ashtanga Yoga es la más importante de todas. Conocida como “yoga chikitsa” o “yoga terapia”, su función principal es purificar los órganos.
.
La realidad es que la mayoría de los que practican Ashtanga Yoga, son practicantes de la primera serie. En nuestra escuela, diríase que aproximadamente el 80% de los estudiantes practican sólo la primera serie o parte de ella. La minoría restante se ha adentrado con mayor o menor profundidad en la segunda serie. Esto es así porque los practicantes veteranos son siempre una fracción del total y porque, por lo general, el dominio de la primera serie supone varios años de compromiso. Esto es, siempre que se enseñe de la manera tradicional que nosotros hemos conocido en Mysore y a través de los profesores con los que hemos aprendido, todos ellos relacionados con Mysore y con Sharath Jois y Pattabhi Jois en su última etapa de enseñanza. Somos conscientes de que hay sitios, cursos y workshops donde las series de Ashtanga Yoga se enseñan en catarata sin entrar en profundidad ni dar tiempo a que se resuelvan sus principales dificultades, pero esa es otra cuestión. La realidad de la práctica de Ashtanga Yoga que nosotros hemos conocido y que transmitimos a nuestros estudiantes implica que transcurra bastante tiempo hasta que la primera serie va quedando relegada en favor de la segunda o siguientes.

Primera serie con Fernando Gorostiza.  Junio del 2023.

Primera serie a velocidad 8x.

Comencé la práctica de Ashtanga Yoga en octubre del 2005. Borja me enseñó sethu bandhasana, la última postura de la primera serie, en noviembre del 2007. Durante los meses siguientes trabajé los backbendings y durante mi primer viaje a Mysore en julio-agosto del 2008, Sharathji me enseñó la primera postura de la serie intermedia: pashasana. Con el paso del tiempo fui avanzando paso a paso a través de la serie intermedia hasta que en el año 2014 hice el full split, pasando a practicar la primera serie solamente un día a la semana. En la actualidad, mi práctica semanal habitual consta de la serie intermedia completa más la tercera hasta urdhva kukuttasana con un día de sólo intermedia y otro de sólo primera.
.
La primera serie, en cambio, sigue siendo el refugio al que me retiro cada vez que las tormentas de la vida arrecian. Cuando he dormido mal, cuando estoy enfermo, cuando algo me ha afectado emocionalmente, cuando estoy cansado después de un viaje, con una lesión…. la primera serie es el punto de partida desde el que me recompongo. La primera serie me tranquiliza, me facilita las respiraciones largas, me permite comprobar el estado general de todas las “piezas”. Mientras que las otras series, en muchos momentos, me desafían, me alteran o me hacen rabiar, la primera serie, simplemente, me sienta bien. Por eso sé que la primera serie, o parte de ella, siempre estará ahí cuando mi vida se acerque al invierno y ya no esté el horno para virguerías de Instagram.

viernes, 19 de agosto de 2022

Características de Ashtanga Yoga.


¿Qué diferencia a Ashtanga Yoga de otros estilos de yoga?  Suele haber muchas confusiones en torno a la metodología que se imparte en las escuelas tradicionales de Ashtanga Yoga como Ashtanga Yoga Bilbao.  La gente que practica yoga hoy día está habituada a clases en formato guiado en las que todo el mundo va siguiendo o imitando la rutina que marca la persona que dirige la clase y a muchos les cuesta entender que sea posible un formato de clase de yoga no guiada como la que puedes ver en la imagen que acompaña a este texto.  Para ayudarte a entender en qué consiste el método de Ashtanga Yoga, aquí tienes un pequeño listado de características:

  1. Conectado con el yoga original de la India.  Lo que enseñamos no nos lo hemos inventado nosotros: Ashtanga Yoga Bilbao es una escuela reconocida por la escuela original de Ashtanga Yoga de la India en Mysore, sucesora directa de la escuela fundada por T. Krishnamacharya en el Palacio Janganmohan de Mysore en 1933 y enseñamos tal y como han enseñado durante un siglo tres generaciones de maestros indios.  De hecho, a día de hoy, Ashtanga Yoga Bilbao es la única escuela autorizada en Euskadi por Sharath Jois, nieto de Pattabhi Jois y actual paramagurú de Ashtanga Yoga.  Enseñamos un método de yoga que lleva décadas consolidado y que se encuentra extendido por todo el mundo.  Si aprendes con nosotros y te vas de vacaciones o te mudas a vivir a otra ciudad o país, seguramente encuentres cerca de ti una escuela de Ashtanga Yoga donde podrás retomar la práctica que aprendiste con nosotros y continuarla tal y como nosotros te la hemos enseñado.
  2. Origen de muchos yogas.  El padre de Ashtanga Yoga, T. krishnamacharya, es considerado el padre del yoga moderno porque se le reconoce como el principal responsable de que varias modalidades de hatha yoga se divulgaran por el mundo hasta alcanzar el escenario actual en que apenas hay un barrio en el mundo en que no se practique alguna forma de yoga.  Profesores que aprendieron de Krishnamacharya como Iyengar, Indra Devi o Pattabhi Jois divulgaron el yoga de Krishnamacharya por el mundo desde diferentes perspectivas y sus ecos resuenan todavía hoy.  En el caso del Ashtanga Yoga popularizado por Pattabhi Jois, se puede afirmar sin el menor género de dudas que fue el origen de una pléyade de estilos de yoga basados en la práctica de asanas sincronizadas con la respiración que derivaron directamente de Ashtanga Yoga, tales como “Power”, “Vinyasa”, “Rocket” o “Flow”.  En Ashtanga Yoga Bilbao conocerás el “yoga dinámico “, el “yoga vinyasa” original que Krishnamacharya enseñó en la década de 1930 y 1940 y que Pattabhi Jois preservó para el mundo.
  3. Enseñanza personalizada.  Uno de los pilares de la enseñanza de Krishnamacharya a lo largo de toda su vida fue tratar a cada estudiante de forma única.  Debido a que Ashtanga Yoga mantiene su conexión con la manera original en que fue enseñado, la práctica de Ashtanga Yoga se aprende en un formato individualizado.  Desde el primer día, un profesor te enseñará a ti y sólo a ti lo que tienes que hacer como si se tratase de una clase particular.  Nuestro papel como profesores será acompañarte en el proceso de construcción de tu rutina personal y esforzarnos en que desarrolles una práctica de yoga autónoma que al principio será muy sencilla pero que con el paso del tiempo, de forma paulatina, se irá haciendo más larga y compleja.  Ante las dificultades, que no tienen porqué ser las mismas que las de la persona de al lado, te ofreceremos alternativas y ayudas acordes con tus circunstancias para que puedas trabajarlas.
  4. Convivencia de varios niveles.  Si tan sólo llevas dos clases, tu práctica será mucho más sencilla y corta que la práctica de una persona que lleve meses o años. Las dos estaréis practicando en la misma clase pero no haréis lo mismo.  Nuestro papel, en tu caso, consistirá en comprobar que recuerdes lo que te hemos enseñando en las clases anteriores y, quizás, si lo tienes todo claro, enseñarte algo nuevo.  En el caso de la persona que lleve meses o años con nosotros y que ya tiene una práctica establecida, lo que hacemos es corregirle detalles, ajustarle en ciertas posturas para que las experimente con mayor profundidad y ayudarle en posturas concretas que no puede hacer por sí sola.  
  5. Apto para todo el mundo.  Mucha gente tiene la noción de que Ashtanga Yoga es una práctica muy exigente físicamente y que sólo la pueden realizar personas con unas condiciones físicas extraordinarias.  Esto es falso y es debido a que mucha gente no entiende cómo es la práctica tradicional de Ashtanga Yoga.  Como hemos explicado en el punto anterior, en la misma clase conviven personas que llevan muy poco tiempo practicando con personas que llevan meses o años.  La rutina que enseñamos se adapta a cada persona, lo que quiere decir que una bailarina profesional con condiciones excepcionales que practique todos los días y que acumule años de experiencia en Ashtanga Yoga puede acabar desarrollando una práctica muy compleja y espectacular pero, al mismo tiempo, una persona de setenta años y con numerosos problemas de salud que lleve unas pocas semanas practicando tendrá una rutina de práctica mucho más sencilla, adecuada a sus circunstancias.  Estos dos extremos practicarán en la misma clase pero ninguno influirá en la práctica del otro.  El problema que hay con la percepción que tiene el imaginario colectivo con la práctica de Ashtanga Yoga es debido a que, por lo general, son los perfiles como el de la bailarina los que trascienden en las redes sociales y en el resto de medios. 
  6. Horario de entrada libre.  Las clases no empiezan y no terminan en horas rígidas.  Por ejemplo, el primer turno por la mañana es de 7:00 a 8:30, pero abrimos desde las 6:30 de la mañana y la gente puede ir entrando libremente desde las 6:30 hasta las 7:30 o incluso más tarde.  Lo mismo sucede con el resto de turnos; gente del turno de las 8:30 puede ir llegando desde las 8:00 de la mañana.  Los turnos se gestionan mediante una aplicación web para que las clases no se abarroten.  Tenemos un límite de quince personas por clase.  Puedes consultar todos los horario en nuestra web, incluidos los horarios al mediodía que suponen una de las novedades de la temporada. 
  7. Tiempo de práctica flexible.  Como no son clases guiadas en las que todo el mundo empieza y termina a la vez, la práctica de cada persona tiene una duración distinta.  En el caso de que un día concreto tengas prisa, puedes adelantar la hora de llegada y hacer una práctica más corta.  Además, disponemos de dos duchas para que puedas asearte después de la práctica y facilitarte que integres la práctica de yoga en tu rutina diaria.

Si quieres empezar a practicar Ashtanga Yoga con nosotros, tienes dos opciones disponibles: 
  1. Curso de iniciación de fin de semana.  Seis horas de teoría y práctica en un fin de semana para dar tus primeros pasos en el yoga.  El próximo curso tendrá lugar el 8/9 de octubre.  Aprenderás los fundamentos de respiración en torno a la cual se construye el método de Ashtanga Yoga, los saludos al sol y una secuencia de once posturas de pie y tres posturas de cierre.  Además, conocerás los cimientos filosóficos sobre los que se asienta el yoga, descubrirás cómo fue la expansión de las principales escuelas de yoga desde la India al resto del mundo y te explicaremos el aspecto terapéutico y energético de lo que se realiza durante la práctica.  Ver más detalles.
  2. Ofertas de iniciación: 30 o 60 días de práctica ilimitada.  Empieza a practicar en las clases regulares viniendo todo lo que quieras.  Tenemos clases para principiantes de lunes a viernes por la mañana, mediodía y tarde.  ¡Te lo enseñaremos todo desde cero!  Además puedes empezar en cualquier momento del mes.  Por ejemplo, si escoges la oferta de iniciación de 30 días y empiezas el jueves 8 de septiembre, podrás acudir a todas las clases que quieras hasta el 7 de octubreVer más detalles.

Regresamos el 30 de agosto.  Si te interesa conocer Ashtanga Yoga, consulta nuestra web o... ¡ponte en contacto con nosotros!